sábado, 6 de abril de 2013

SEXTA SEMANA: SESIONES 19, 20, 21 y 22

Más vale tarde que nunca... A pesar de la tardanza, por fin he retomado el blog. He intentado desconectar en vacaciones, pero ya las he dado por acabadas, así que vuelta otra vez a la rutina.

La semana que me dispongo a contaros es la anterior a la Semana Santa. En Navarra las vacaciones las cogemos el miércoles siguiente, asi que aún quedan un par de días de clase después de estos.

Lo primero decir que hicimos cambios en los horarios de las clases, ya que soy la tutora del grupo y no tenemos la hora de tutoría hasta el jueves. Su sesión de evaluación había sido el lunes, así que el martes preferían que les comentara cómo había ido y les dijera sus notas, a que diera clase de mates. Hicimos un trato e intercambiamos la hora de mates por la de tutoría. Esto nos dejaba el jueves con dos horas de mates... ¿Sobrevivirán?

Portada de uno de los equipos
La semana anterior les había recogido su trabajo personal (la memoria o dosier del proyecto) y las carpetas de equipo para corregirlas y usarlas en las notas de la segunda evaluación. No pude. Eran tal desastre los trabajos personales que no tuve valor para puntuarlos como había pensado.  Las carpetas de equipo estaban algo mejor, pero solo algo.
Mi cara fue todo un poema cuando empecé a ojearlos. Aunque les había dicho una y mil veces que se trabajaba en equipo pero cada uno de ellos debía ir haciendo sus anotaciones personales, con explicaciones, cálculos, correcciones, etc la gran mayoría eran un desastre. Tuve que tomar una decisión y lo que me pareció mas coherente fue no usarlos para las notas y dejarlos simplemente como la corrección de un borrador, para que vean los fallos que van cometiendo y los corrijan, y refuercen aquello que están haciendo bien.
Quizás debí haber explicado con más detalle lo que quería y no dar nada por supuesto.


SESIÓN  19

Después de lo que os acabo de contar está claro que tuvimos que empezar la sesión devolviendo y comentario los dosieres personales y las carpetas de equipo.
Les fuí explicando los errores que había visto e hice en la pizarra un esquema con las partes y organización mínima que tenía que tener el dosier personal. A la vista de que les falta autonomía para organizarse, les di un pequeño empujón.

El esquema básico a la hora de entregar el dosier es el de un trabajo personal, con la diferencia de que si lo van haciendo en clase, en condiciones normales, no lo tendrían que pasar en casa a limpio ni ese tipo de cosas. El objetivo no es que sea superlimpio, sino que esté trabajado. Está claro que en esta primera parte esto no va a quedar de ese modo, puesto que tienen como tarea para vacaciones organizarlo y añadir todo aquello que les faltara.

A modo de pequeño guión construimos lo siguiente:

  • PORTADA
  • ÍNDICE: Que debe ir modificándose (creciendo) a lo largo del proyecto, por lo que debe estar en una hoja aparte.
  • FASE I: Actividades
  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
  • FASE II: 
  • ....
  • REFERENCIAS: Aquellos materiales, webs, etc, que han usado para poder realizar el trabajo.
Usamos toda la sesión para esto, ya que lo fuimos construyendo entre todos y resolviendo todas las dudas que podían surgir. La di por bien empleada. Para la próxima vez esta sesión sería bueno planificarla al principio o hacer breves paradas semanales para revisar las dudas que puedan ir surgiendo al respecto.

SESIONES 20 y 21

Teníamos dos horas de clase, eso sí, separadas por el recreo. Estaban un poco atascados con el paso 5 de la fase I :

P5: ¿Cuál es la forma que tiene La Tierra? Seguro que lo sabes, respóndelo en tu cuaderno... Bien, pero nosotros vamos a trabajar como si fuera una esfera, para simplificar...
Según la siguiente división de La Tierra, ¿creéis que hay alguna relación entre las zonas climáticas y el nivel de pobreza de cada una de ellas?

Para responder a esta pregunta es necesario que calculéis la superficie del globo terráqueo que está ocupado por cada una de ellas.

 Dedicamos la primera hora a explicarles el área de la esfera y de sus secciones, pero de forma que la entendieran, no dar la fórmula y ya. Lo relacionamos con el  mapa mundi que tenemos en clase, y que es el que nos iba a servir para tomar medidas y hacer cálculos, que luego compararíamos con datos reales para ver el error cometido. 

Resultó sencillo que vieran el área de la esfera si nos la imaginábamos desplegada como nuestro mapa mundi.

Al hilo de todo esto apareción nuesto amigo pi. Ninguno (bueno, casi, porque alguno lo había trabajado también conmigo en la asignatura de ampliación de matemáticas) sabía qué representa pi. Así que ahí me lancé, con un bote de vaselina que tenía una alumna (muy mona ella) encima de la mesa en primera fila, y la goma de una carpeta que quitó otro alumno a la suya, a explicarles lo que representaba pi. Con estos precarios materiales los de atrás no veían, así que ni corta ni perezosa, y como había que hacer un poco de show, que eran dos horas, me subí a la silla para que todos me vieran bien y explicarles: Longitud de la circunferencia, un diámetro, dos diámetros, tres diámetros ... ¡¡y pico!! 

Hubo quien incluso se acordaba de dónde venía el uso de pi. Bonito, muy bonita clase.

Si queréis más información sobre el tema no os perdáis este vídeo de Alterados por Pi  con Adrián Paenza, en el que nos explica lo que yo hice en clase:



Después del recreo ellos empezaban a trabajar con sus datos.
Fueron tomando sus medidas y haciendo sus cálculos... erróneos... ¡¡jo!! El radio de La Tierra que obtenemos no se parece mucho al real... ¿Qué pasará?
¡¡Seguro que estamos midiendo mal!!
Cambio de escala para aquí, cambio para allá, ahora mido yo...

Solución: En el próximo episodio...  :-)


SESIÓN 22

A raíz de lo visto en la sesión anterior, pude explicarles un poco por encima los diferentes tipos de proyecciones geodésicas que hay y que deforma cada una de ellas, puesto que es imposible pasar de la esfera al plano sin deformar o ángulos o distancias. Esto no forma parte del temario, pero fue interesante :-)
Vieron muy facilmente de dónde provenía el error que cometían. Para hallar el radio de La Tierra usaban la altura del mapa, porque era más fácil despejar el radio de ahí, pero con las proyecciones perdemos precisión. Lo que si sabemos seguro que se mantiene es el perímetro en el ecuador, así que de ahí sí, ya obtuvimos los datos óptimos.


Les entregué una hoja con información sobre el tema que había sacado de la magnífica web de gaussianos.

Aún nos quedaron unos minutos al final de la clase para repartir las partes del documental entre los diferentes grupos. Cada uno eligió lo que quería hacer y si había coincidencias, si no se ponían de acuerdo se sorteaba. Fue rápido y bien porque, sorprendentemente, apenas coincidieron, y cuando lo hicieron algún equipo cedió al otro esa parte y eligió otra.

¡¡Muy buen fin de semana!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario